Por Daiana Roberty
Los salvadoreños en territorio estadounidense, cualquiera que sea su situación migratoria, tienen derechos fundamentales como a la libertad de expresión, el libre tránsito y contar con los órganos de justicia locales, resaltó Israel Alexander García López, el nuevo Cónsul General de El Salvador en Houston.
“Y tienen derecho a recibir un salario y la remuneración correspondiente cuando realizan un trabajo o proporcionan un servicio, siempre y cuando, pues, cumpla con los requerimientos y disposiciones legales de los organismos locales”, subrayó García en entrevista con La Esquina TX.
Otra de las grandes dificultades de los salvadoreños en el exterior, de acuerdo con García López, sigue siendo la falta de oportunidades laborales que no les permite desarrollarse profesionalmente y acceder a una paridad del poder adquisitivo.
“Muchos compatriotas son profesionales con experiencias en muchas áreas, en muchos rubros laborales, pero por no contar con documentación regular, no se pueden postular a ciertos puestos laborales que les daría una mejor calidad de vida”, señaló García López.
Para ese efecto, el titular de la jurisdicción que abarca 68 condados del sur de Texas (que incluye Austin, la capital del estado) y los estados de Luisiana y Misisipi, instó a los salvadoreños en esas zonas a que tramiten sus Documentos Únicos de Identidad (DUI) y pasaportes, entre otros.
—¿Cuántos salvadoreños conforman su jurisdicción?
—Los connacionales en nuestra jurisdicción superan el medio millón. Vale mencionar que en la zona metropolitana de Houston y el condado Fort Bend tenemos a más de 250 mil personas censadas, según la base estadística del año 2021. A esto hay que sumar a todos los salvadoreños que están en los condados cercanos a lo que es Houston y que forman parte de nuestra jurisdicción, por lo cual realmente para nosotros es un reto muy especial poder asistir a más de medio millón de salvadoreños que es la tercera población más importante de salvadoreños en el exterior.
—¿Cuáles son los derechos del ciudadano salvadoreño radicado en esta zona?
—Sí. En primer lugar hay que decir que según la Organización Internacional de las Migraciones, este es un derecho humano. La migración puede ser regular o irregular, y vamos a establecer que la regular en la que se desarrolla bajo términos que un país determina y la irregular es la que se realiza sin considerar las condiciones que el país de destino ha establecido.
El tema es muy amplio, pero si se aborda desde una perspectiva del trabajo y con un enfoque a personas con estatus irregular, se puede mencionar en términos generales que si el connacional se encuentra en territorio de Estados Unidos y no ha sido detenido por haber cometido algún delito, la persona posee derechos como la libertad de expresión, derecho al libre tránsito, derecho a los órganos de justicia sin importar el estatus, siempre y cuando, valga la declaración, la persona tenga un documento de identidad.
Además, tiene derecho a recibir un salario y la remuneración en caso de que hagas un trabajo o proporcionar un servicio y el salvadoreño tiene derecho a optar por un permiso de trabajo, siempre y cuando, pues, cumpla con los requerimientos y disposiciones legales locales.
—¿Y qué sucede en caso de ser detenido por las fuerzas del orden?
—Es muy importante remarcar que según la ley SB4, los agentes de la ley aún pueden preguntar sobre el estatus migratorio de manera opcional, pero solamente lo pueden hacer durante detenciones y arrestos legales. Los oficiales no pueden detener a alguien con un único propósito de cuestionarlo sobre su estatus migratorio.
—Según su experiencia en el puesto, ¿cuáles son los problemas más graves que enfrenta la comunidad salvadoreña y qué se ha hecho en su jurisdicción?
—Muchas veces, pues, lamentablemente, es la falta de oportunidades y el no tener un documento. Yo creo que eso muchas veces cierra puertas y oportunidades a salarios que muchas veces no están estipulados bajo una línea proporcionada legalmente, y nuestros connacionales, pues, con el afán de poder sobrevivir, aceptan este tipo de remuneraciones económicas que quizá no le permiten tener una mejor calidad de vida y tener la posibilidad de subsanar todos los recursos esenciales que una persona requiere para su día a día. La falta de oportunidades es también tan significativa en este proceso y yo creo que serían las situaciones más demandantes, obviamente unida a la falta de documentación que no les permite desarrollarse profesionalmente como bien pudiera.
—¿Qué función cumple el Departamento de Protección Consular? ¿Y por qué deberían los usuarios confiar en él y usarlo?
—Obviamente, como consulado general estamos comprometidos a tener empatía y sensibilidad con las necesidades de nuestros connacionales y es una de las premisas, sino la más importante, del gobierno salvadoreño: atender a nuestra diáspora de la mejor manera, priorizando cada una de sus necesidades.
En este caso, el Departamento de Protección Consular ejerce muchas funciones como la búsqueda de personas desaparecidas con la policía, morgues, hospitales, prisiones, personas privadas de libertad en proceso de deportación, personas que venían en tránsito, o vienen en tránsito. Además, ayudamos con la expedición de documentos extendidos de manera extraordinaria por razones humanitarias. Somos una herramienta muy importante ya que tenemos un equipo preparado y destinado para esta área que, arduamente, está trabajando con todas las instituciones locales para dar apoyo y soporte a la comunidad salvadoreña en nuestra jurisdicción.
—El Salvador ha logrado la designación del Estatutos de Protección Temporal por 18 meses más, ¿cuál es el significado de esa extensión?
—Definitivamente, es un logro de las relaciones que gestiona el gobierno ya que este es el país que más salvadoreños ha albergado con más de tres millones de salvadoreños en todo el territorio norteamericano. Partiendo de esto, hay más de un cuarto de millón de compatriotas que gozan del TPS y la buena noticia ha sido que se ha dado una amplitud hasta marzo del año 2025. Por eso los 28 consulados de El Salvador aquí en Estados Unidos han abierto sus oficinas para atender la reinscripción al TPS que se está gestionando de manera ordenada luego de coordinar una cita con anticipación antes del 10 de septiembre. Es importante mencionar que nosotros no hacemos ningún tipo de cobro para este proceso, diferente a instituciones que por la misma demanda y por el tema como tal están cobrando en algunos lugares 200 o 250 dólares, e incluso están los que cobran hasta 400 dólares al rellenado del formulario. Repito, nosotros no cobramos nada, simplemente le pedimos que venga con cita previa.
—¿Qué es la plataforma 126teorienta.gob.sv? ¿Sirve para los que están fuera del territorio nacional?
—El 126teorienta.gob.sv es una iniciativa de nuestro ministerio de relaciones exteriores y el objetivo es poder brindar asistencia remota a través de una plataforma virtual dirigida a migrantes salvadoreños en el exterior o retornadas que han sufrido una situación de violencia física económica, sexual, psicológica o de otro tipo. En esta plataforma las personas que deciden abocarse y solicitar ayuda reciben orientación, asesoría legal y atención psicológica de manera inmediata. Es importante mencionar que se brinda soporte a aquellas personas que están en tránsito o que ya hayan llegado a su destino.
CONTACTO
La sede del Consulado General de El Salvador en Houston se encuentra ubicada en el 8300 Bissonnet St. Suite 400 Houston, TX 77074.
Puede escribir a la dirección electrónica consuladohouston@rree.gob.sv.
Si se encuentra radicado en México, Estados Unidos o Canadá, puede llamar gratuitamente al número 1-888-301-1130.